sábado, 20 de diciembre de 2008

ANALISIS DE LECHE FRESCA (BRONCA), ANTONIO MIRANDA LAGUNA

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo


Facultad de Químico-Farmacobiologia


Laboratorio de análisis de alimentos


Alumno: Antonio Miranda Laguna


Sección 01 9no. semestre

PRACTICA # 4
ANALISIS DE LECHE BRONCA
OBJETIVO: Que el alumno por medio de la practica determine y analice los aspectos y características de la leche bronca, así como sus propiedades físicas y químicas, comparando los resultados con los estándares.
FUNDAMENTO: Leche, líquido opaco, blanquecino o amarillento, segregado por las glándulas mamarias de las hembras de los mamíferos para la alimentación de sus crías. La leche normal no aparece hasta varios días después del alumbramiento; el líquido viscoso segregado desde el momento del parto hasta la aparición de la leche normal recibe el nombre de calostro. La leche está formada por glóbulos de grasa suspendidos en una solución que contiene el azúcar de la leche (lactosa), proteínas (fundamentalmente caseína) y sales de calcio, fósforo, cloro, sodio, potasio y azufre. No obstante, es deficiente en hierro y es inadecuada como fuente de vitamina C. La leche entera está compuesta en un 80 a un 90 % de agua. La leche fresca tiene un olor agradable y sabor dulce. Su densidad relativa varía entre 1,018 y 1,045, y la de la leche de vaca entre 1,028 y 1,035. Los glóbulos de grasa tienen una densidad relativa inferior a la de la fase líquida y, por lo tanto, ascienden a la superficie para formar nata (crema) cuando se deja reposar la leche en un recipiente. También se llama nata a la lacto-albúmina, que es la telilla que aparece en la superficie cuando se ha hervido la leche.
La utilización de una centrifugadora acelera la separación de la grasa de la leche entera. Lo que queda después de retirada la primera recibe el nombre de leche desnatada o descremada. La leche con la mitad de grasa es conocida como semidesnatada o semidescremada. No obstante, si la leche entera se pulveriza a presión a través de pequeñas boquillas, el tamaño de los glóbulos de grasa se reduce hasta tal punto que posteriormente no se separan; a ello se debe que esa leche produce menos nata en comparación con la que se consumía sin ser procesada por medios mecánicos. Este producto recibe el nombre de leche homogeneizada; casi toda la leche consumida en los países industrializados es homogeneizada. Cuando se bate la nata, los glóbulos de grasa se aglomeran para formar la mantequilla, y sueltan la llamada manteca de leche o suero graso. El yogur o yogurt es un popular producto lácteo fermentado que se toma natural o se le añaden sabores de fruta.

La mayoría de los países disponen de normativas en las que se especifican las condiciones sanitarias en las que se debe producir, procesar y almacenar la leche. Prácticamente toda la leche, con el fin de garantizar su aptitud para el consumo humano, es sometida al proceso de pasteurización y posteriormente es refrigerada antes de su envasado y distribución. Es un producto alimentario supervisado de forma muy meticulosa.

La leche es el alimento más completo por su gran valor nutritivo, debido a su riqueza en grasas emulsificadas, destacando las butílicas de la mantequilla, proteínas como la caseína, azúcares como la lactosa, vitaminas liposolubles como las A, D y E y minerales, principalmente el calcio y magnesio.
La leche de vaca, que es la que con más frecuencia consumimos, contiene 87.5 % de agua, 35 % de proteínas animales ( caseína, lactalbúmina y lactaglobulina ), 45 % de lactosa, 6% de minerales (fosfatos y cloruro de sodio) así como grandes cantidades de vitaminas A, B y D, además de pocas cantidades de vitamina C.Otras características secundarias de la leche son una débil reacción alcalina y una reacción ácida (que indica alteración por fermentación).
PROPIEDADES FISICAS
La leche de vaca tiene una densidad media de 1,032 g/ml. Es una mezcla compleja y heterogénea compuesta por un sistema coloidal de tres fases:
Solución: los minerales así como los hidratos de carbono se encuentran disueltos en el agua.
Suspensión: las sustancias proteicas se encuentran con el agua en suspensión.
Emulsión: la grasa en agua se presenta como emulsión.
Contiene una proporción importante de agua (cerca del 87%). El resto constituye el extracto seco que representa 130 gramos (g) por l y en el que hay de 35 a 45 g de materia grasa.
Otros componentes principales son los glúcidos lactosa, las proteínas y los lípidos. Los componentes orgánicos (glúcidos, lípidos, proteínas, vitaminas), y los componentes minerales (Ca, Na, K, Mg, Cl). La leche contiene diferentes grupos de nutrientes. Las sustancias orgánicas (glúcidos, lípidos, proteínas) están presentes en cantidades más o menos iguales y constituyen la principal fuente de energía. Estos nutrientes se reparten en elementos constructores, las proteínas, y en compuestos energéticos, los glúcidos y los lípidos.
PROPIEDADES QUIMICAS
El pH de la leche es ligeramente ácido (pH comprendido entre 6,6 y 6,8). Otra propiedad química importante es la acidez, o cantidad de ácido láctico, que suele ser de 0,15-0,16% de la leche.
Las sustancias proteicas de la leche son las más importantes en el aspecto químico. Se clasifican en dos grupos: proteínas (la caseína se presenta en 80% del total proteínica, mientras que las proteínas del suero lo hacen en un 20%), y las enzimas.[]
La actividad enzimática depende de dos factores: la temperatura y el pH; y está presente en todo el sistema de diversas formas. La fosfatasa es un inhibidor a temperaturas de pasteurización e indica que se realizó bien la pasteurización. La reductasa es producida por microorganismos ajenos a la leche y su presencia indica que está contaminada. La xantoxidasa en combinación con nitrato de potasio (KNO3) inhibe el crecimiento de bacterias butíricas. La lipasa oxida las grasas y da olor rancio a los productos y se inhibe con pasteurización. La catalasa se incrementa con la mastitis y, si bien no deteriora el alimento, se usa como indicador microbiológico.


PROPIEDADES CARACTERISTICAS DE LA LECHE
PROPIEDADES FÍSICAS DE LA LECHE: La leche de vaca tiene una densidad media de 1,032 g/ml. Contiene una proporción importante de agua (cerca del 87%), el resto constituye el extracto seco que representa 130 g por 1 y en el que hay de 35 a 45 g de materia grasa.
PROPIEDADES QUÍMICAS DE LA LECHE: El pH es ligeramente ácido (entre 6,6 y 6,8). Otra propiedad química importante es la acidez (cantidad de ácido láctico) que se menciona más adelante.
PRUEBA DE ALCOHOL: Primer indicador de calidad de la leche cruda pues a medida que se producen ácidos se modifican las estructuras proteicas y la leche se coagula cuando se mezcla con alcohol o se somete a ebullición. En este momento la concentración de ácidos es más de 0.19% a diferencia de la leche recién ordeñada que está entre 0.11 y 0.13%.
ACIDEZ TITULABLE: Determina la cantidad de ácido presente en la leche que recién obtenida de una ubre sana es de 0.11-0.13% y se espera que al llegar a la plataforma de recepción haya aumentado lo menos posible. Entre más cerca esté el valor de la acidez al de la leche fresca, menos actividad bacteriana se ha producido.
NORMA Oficial Mexicana NOM-155-SCFI-2003, Leche, fórmula láctea y producto lácteo combinado-Denominaciones, especificaciones fisicoquímicas, información comercial y métodos de prueba.
La presente Norma Oficial Mexicana establece las denominaciones comerciales de los diferentes tipos de leche, fórmula láctea y producto lácteo combinado, que se comercializan dentro del territorio de los Estados Unidos Mexicanos, así como las especificaciones fisicoquímicas que deben reunir esos productos para ostentar dichas denominaciones, los métodos de prueba para demostrar su cumplimiento y la información comercial que deben contener las etiquetas de los envases que los contienen.
La presente Norma Oficial Mexicana a los diferentes tipos de leche, fórmula láctea y producto lácteo terminado que se comercializan dentro del territorio de los Estados Unidos Mexicanos, cuya denominación comercial debe corresponder a las establecidas en esta Norma Oficial Mexicana.


Características a analizar
1. CARACTERISTICAS ORGANOLEPTICAS: Color, olor, sabor y consistencia
2. ANALISIS HIGIENICO SANITARIO: Esta técnica consiste en filtran medio litro de leche a examinar, a través de un filtro de algodón de un diámetro de 30 mm, posteriormente se compara el residuo hallado en el filtro; con los estándares. Si no se cuenta con los estándares, se clasifica la leche, usando los siguientes términos.
a. Leche limpia: Aquella que no deja residuo en el filtro.
b. Leche ligeramente sucia: Aquella que deja un residuo apenas perceptible en el filtro.
c. Leche sucia: Aquella que deja un residuo evidente en el filtro.
d. Leche muy sucia: Aquella que deja un residuo grande en el filtro.
3. ANALISIS FISICO QUIMICO:
· DENSIDAD: La densidad de la leche varía entre los valores dados según sea la composición de la leche, pues depende de la combinación de densidades de sus componentes. La densidad de la leche puede fluctuar entre 1.028 a 1.034 g/cm3 a una temperatura de 15ºC; su variación con la temperatura es 0.0002 g/cm3 por cada grado de temperatura. La densidad mencionada (entre 1.028 y 1.034 g/cm3) es para una leche entera, pues la leche descremada está por encima de esos valores (alrededor de 1.036 g/cm3), mientras que una leche aguada tendrá valores menores de 1.028 g/cm3.
· ACIDEZ: Una leche fresca posee una acidez de 0.15 a 0.16%. Esta acidez se debe en un 40% a la anfotérica, otro 40% al aporte de la acidez de las sustancias minerales, CO2 disuelto y acidez orgánicos; el 20% restante se debe a las reacciones secundarias de los fosfatos presentes. Una acidez menor al 15% puede ser debido a la mastitis, al aguado de la leche o bien por la alteración provocada con algún producto alcatinizante. Una acidez superior al 16% es producida por la acción de contaminantes microbiológicos.
· pH: La leche es de característica cercana a la neutra. Su pH puede variar entre 6.5 y 6.65. Valores distintos de pH se producen por deficiente estado sanitario de la glándula mamaria, por la cantidad de CO2 disuelto; por el desarrollo de microorganismos, que desdoblan o convierten la lactosa en ácido láctico; o por la acción de microorganismos alcalinizantes.
· SOLIDOS TOTALES: Es la suma de los sólidos disueltos y los sólidos en suspensión. Indican el grado de concentración de la muestra.

· SOLIDOS GRASOS: Valor normal 3 – 6%

· PRUEBA DEL ALCOHOL: Útil para determinar la estabilidad de la leche en el proceso de la evaporación y de la esterilización. Prueba negativa: Leche que presenta 0.16 ó 0.18% de acidez y pH 6.5 a 6.7 no coagula. Y presenta un color lila. rosa.Prueba positiva: leche que presenta descomposición con actividad bacteriana y contienen elevada acidez y disminución de pH.
· NEUTRALIZANTES:
a) Detección de cal e hidróxido de calcio
b) Detección de carbonatos y bicarbonatos
· DETECCION DE ANTISEPTICOS Y CONSERVADORES:
a) Detección de formaldehido
b) Detección de acido bórico
c) Detección de acido salicílico
· ADULTERANTES:
a) Almidón
b) Gelatina
c) Sacarosa
· Índice de refracción del suero cuprico




DETERMINACIONES PROPUESTAS PARA EL ANALISIS FISICOQUIMICO DE LA LECHE.
1. CARACTERISTICAS ORGANOLÉPTICAS.
· Color: La determinación del color es subjetiva, indicándose la coloración de la muestra.
· Olor: La determinación del olor también es subjetiva y se reporta indicándose el olor, si lo tiene diferente del característico o si se presenta el típico.
· Sabor: La determinación del sabor se hace por degustación de la muestra, reportándose si es el característico o si presenta una viscosidad anormal.
· Consistencia: la determinación de la consistencia es subjetiva, indicando si fluye de forma norma o si presenta una viscosidad anormal.

2. ANALISIS HIGIENICO SANITARIO.

3. ANALISIS FISICOQUIMICO
· Densidad.
· Punto crioscópico.
· Acidez.
· pH.
· Sólidos totales.
· Sólidos no grasos.
· Sólidos grasos.
· Prueba de alcohol.
· Neutralizantes.
· Antisépticos y conservadores.
· Adulterantes.
· Índice de refracción del suero cúprico.

DIAGRAMA DE BLOQUES:

1. CARACTERISTICAS ORGALOLEPTICAS

· COLOR
· OLOR
· SABOR
· CONSISTENCIA

2. ANALISIS HIGIENICO SANITARIO:

Filtrar leche con algodón

Observar con lupa o microscópio

Reportar presencia de residuos


3. ANALISIS FISICO QUIMICO


· DENSIDAD:
Homogeneizar muestra (s/n hacer espuma)


Pasar a vaso pp. a 40°C


Reducir hasta 20°C (atemperar probeta y Lactodensímetro)


Verter muestra en probeta (introducir densímetro)


Esperar 60´. Realizar lectura


Sumar 0,0002 x C/°C sobre la T° referencia

· Acidez:
Material:
· Balanza analítica.
· Bureta graduada con subdivisiones de 0.01 ml.
· Vaso de precipitados de 50 ml.
· Bastoncillo de vidrio.
· Solución 0.1 N de NaOH.

Pesar 9g leche en vaso pp.


Diluir con 10ml de H2O destilada Agregar 5gtas.de soln. alcohólica de fenolftaleína


agitar


Adicionar gota a gota la soln de NaOH 0.1 N hasta punto de equivalencia. pH

Pesar 100g leche y Pasar a matraz erlenmeyer


Calibrar potenciómetro


Introducir electrodo en la leche

· pH:
Material:
· Matraz erlenmeyer de 250 ml.
· Solución buffer pH 4.
· Solución buffer pH 7.
· Pesada muestra.
· Potenciómetro.


100gr. De leche en matraz

Calibrar potenciometro

Medir y anotar resultados


· SOLIDOS TOTALES:
Material:
· Balanza analítica.
· Cápsula de Níquel o de porcelana.
· Estufa de secado con control de temperatura (+- 1º C).
· Desecador.
· Bastoncillo de vidrio.
· Triangulo refractario.
· Baño María.
· Termómetro.
· Arena.
Cápsula a peso cte.


Pesar 10g de leche


Calentar BM. 20´


Secar 4 H y llevar a peso cte.

· SOLIDOS NO GRASOS:
Los sólidos no grasos se determinan a través de la siguiente diferencia:
Sólidos no grasos = Sólidos totales – grasa.

· SOLIDOS GRASOS:
MATERIAL:
· Butiro metro con escala plana graduado de 0-7%
· Pipeta volumétrica de 11mL
· Pipeta volumétrica de 10mL
· pipeta volumétrica de 1mL
· Baño maría
· Centrifuga tipo Gerber a 1200 rpm
· Acido sulfúrico densidad 1.825 a 15°C
· Alcohol amílico densidad 0.815 a 15°C


Mezclar 10ml H2SO4 + 11ml leche +1ml alcohol amílico


Mezclar y colocar butirómetro en BM.


Centrifugar 5´ a 1200 rpm.


Colocar en BM. A 65°. Realizar lectura.



· PRUEBAS DEL ALCOHOL:
Material:
Muestra de leche bronca.
Tubo de ensaye.
Alcohol.

2 ml de leche en tubo de ensaye

2 ml de alcohol

Mezclar suavemente

Observar si coagula.

· NEUTRALIZANTES:

a) deteccion de cal e hidroxido de calcio

Material:
· Muestra de leche bronca.
· Papel filtro.
· Oxalato de potasio.
· Fenolftaleína al 1% en etanol

filtrar 50ml mtra.


Agregar 2ml de soln. de oxalato +6 gotas De fenolftaleína


OSERVAR RESULTADO

b) deteccion de carbonatos y bicaronatos
Material:
· Tubo de ensaye
· Ac. Clorhídrico al 36%.

5 ml de leche

En tubo agregar 6 gotas de ácido clorhídrico

Observar efervescencia.
· deteccion de antisepticos y concervadores

a) deteccion de formaldehido:
Material:
· Pipetas graduadas de 10 ml.
· Tubos de ensaye.
· Acido sulfúrico concentrado.
· Acido clorhídrico al 25%.
· Reactivo de Schiff (Merck 9034).
· Tricloruro férrico.

5 ml de leche en tubo de ensaye

5 ml de H2SO4 concentrado

Observar
b) deteccion de acido borico:
Material:
· Tubos de ensaye.
· Solución de Hidróxido de sodio 0.1 N
· Solución de glicerina al 50%
· Solución indicadora de fenolftaleína al 1% de etanol.

5ml leche +5gtas.fenoltaleína +5gtas.NaOH


Dividir muestra en 2 tubos


Tubo #1: agregar vol. igual de H2O Tubo #2: agregar vol. igual de soln glicerina


· ADULTERANTES:

A. ALMIDON:
Material:
· Probeta graduada de 10 ml.
· Tubo de ensaye de 50 ml.
· Baño de agua con hielo.
· Solución saturada de yodo.
10ml muestra Calentar y enfriar en baño de agua


Agregar 2gtas de soln saturada De yodo


OBSERVAR

B. SACAROSA:
Material:
· Probeta graduada de 20 ml.
· Tubo de ensaye de 50 ml.
· Acido clorhídrico.
· Resorcina.

15 ml de muestra en probeta

Pasar a tubo mas 1 ml de HCl.

0.1 gr de resorcina

Agitar y calentar en BM 5 min

Observar.

· INDICE DE REFRACCION DEL SUERO CUPRICO:
Material:
· Pipeta volumétrica de 20 ml.
· Pipeta volumétrica de 5 ml.
· Embudo
· Refractómetro (Abbe).
· Solución de sulfato de cobre 7.255

20ml muestra +5ml soln.CuSO4


Agitar y filtrar


Colocar 2-3 gotas del Filtrado en prisma del Refractómetro calibrado


Determinar índice de refracción


RESULTADOS:
1) CARACTERISTICAS ORGALOLEPTICAS:
· COLOR: CARACTERISTICO
· SABOR: CARACTERISTICO
· OLOR: CARACTERISTICO
· CONSISTENCIA: CARACTERISTICA
2) ANALISIS HIGIENICO SANITARIO: LECHE LIGERAMENTE SUCIA
3) ANALISIS FISICO QUIMICO:
· DENSIDAD: NO SE REALLIZO LA PRUEBA

· ACIDEZ:

% ACIDEZ= V x N x 0.090/M x 100
Donde:
V= volumen de la base utilizada en la titulación=
N= normalidad de la base utilizada en la titulación
M= peso de la leche
% acidez= 2.4x0.1x0.090/9x100= 0.24%

· pH= 6.71

· solidos totales:
% sólidos totales= (b-a)/px100
b= peso de la capsula con la muestra seca
a= peso de la capsula
p= peso de la leche
% sólidos totales= 51.9549-50.9514/10x100= 7.6%


· SOLIDOS GRASOS= 2.4%

· SOLIDOS NO GRASOS
% Sólidos no grasos= sólidos totales-sólidos grasos
%Sólidos no grasos= 7.6-2.4= 5.2%


· PRUEBA DE ALCOHOL= NEGATIVA

· DETECCIÓN DE CAL O HIBROXIDO DE SODIO= NEGATIVO

· DETECCIÓN DE CARBONATO O BICARBONATOS= NEGATIVO

· DETECCIÓN DE FORMALDEHIDO= NEGATIVO

· DETECCIÓN DE ACIDO BORICO= NEGATIVO

· DETERMANACIÓN DE ALMIDON= NEGATIVO

· DETECCIÓN DE SACAROSA= NEGATIVO

· INDICE DE REFRACCIÓN:
REFRACTOMETRO= 1.3407
°REFRACTOMETRICO= 34.6

OBSERVACIONES: En esta práctica realizamos los análisis correspondientes a la leche fresca (leche bronca), ya que determinamos en forma general que la leche se encuentra dentro de las normas.
Los resultados se compararon con los de la siguiente tabla:
Norma Oficial para Leche Cruda y Leche Higienizada, decreto no. 18862- MEC.






conclusión: de acuerdo con los resultados obtenidos en el laboratorio la leche fresca de vaca que se analizo cumple de manera general con los requerimientos establecidos por la norma de calidad con la que se encuentran regidos.


BIBLIOGRAFIA:
http://www.monografias.com/trabajos6/lacte/lacte.shtml.
http://www.geocities.com/bovinos_la/leche.htm
Manual de Análisis de alimentos I. Q.F.B. Rosa María García Martínez. Morelia Mich. Septiembre del 2005.
http://www.cocina-mexico.com/glosario/g-lacteos/leche-deriv.html.
http://www.infoleche.com/nota.php?ID=157


ANEXOS:

REPORTE DE PRACTICAS DE EXTRACTO ETEREO Y DETERMINACION DE FIBRA. ANTONIO MIRANDA LAGUNA

  • Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo


    Facultad de Químico-Farmacobiologia


    Laboratorio de análisis de alimentos


    Alumno: Antonio Miranda Laguna


    Sección 01 9no. semestre

    PRACTICA # 2 Y 3
    DETERMANACION DE LIPIDOS (EXTRACTO ETEREO)
    OBJETIVO: Determinación de ácidos grasos (extracto etéreo) por el método de Soxhlet (sistema de extracción de componentes solubles en éter), de una muestra de alimento sólido.
    FUNDAMENTO: El método Soxhlet es un sistema de extracción cíclica de los componentes solublesen éter que están presentes en un alimento.
    · METODOS DE EXTRACCION DIRECTA CON DISOLVENTES: El contenido en lípidos libres, los cuales consisten fundamentalmente de grasas neutras y de ácidos grasos libres, se puede determinar en los alimentos por extracción del material seco y reducido a polvo con una fracción ligera del éter di-etílico en un aparato de extracción continua. Se dispone de éstos en numerosos diseños, pero básicamente son de dos tipos. El más común y utilizado es el de tipo Soxhlet que dá una extracción intermitente con un exceso de disolvente reciente condensado. La eficiencia de este método depende tanto del pre-tratamiento de la muestra como de la selección del disolvente. Un procedimiento útil para la extracción de grasas de alimentos húmedos y semisólidos, que impiden el desecado inicial, es mezclar la muestra con sulfato de calcio, sulfato de sodio anhidro o con vermiculita. Cuando la muestra se hace pulverulenta y seca, se transfiere a un cartucho de Soxhlet en un aparato de extracción.
    · FUNDAMENTO DEL METODO DE ANALISIS: Se considera grasa al extracto etéreo que se obtiene cuando la muestra es sometida a extracción con éter etílico. El término extracto etéreo se refiere al conjunto de las sustancias extraídas que incluyen, además de los ésteres de los ácidos grasos con el glicerol, a los fosfolípidos, las lecitinas, los esteroles, las ceras, los ácidos grasos libres, los carotenos, las clorofilas y otros pigmentos. El extractor utilizado en el siguiente método es el Soxhlet. Es un extractor intermitente, muy eficaz, pero tiene la dificultad de usar cantidades considerables de disolvente. El equipo de extracción consiste en tres partes: el refrigerante, el extractor propiamente dicho, que posee un sifón que acciona automáticamente e intermitente y, el recipiente colector, donde se recibe o deposita la grasaEl mecanismo es el siguiente: al calentarse el solvente que se encuentra en el recipiente colector, se evapora ascendiendo los vapores por el tubo lateral, se condensan en el refrigerante y caen sobre la muestra que se encuentra en la cámara de extracción en un dedal o paquetito. El disolvente se vá acumulando hasta que su nivel sobrepase el tubo sifón, el cual se acciona y transfiere el solvente cargado de materia grasa al recipiente colector. Nuevamente el solvente vuelve a calentarse y evaporarse, ascendiendo por el tubo lateral quedando depositado el extracto etéreo en el recipiente colector. El proceso se repite durante el tiempo que dure la extracción en forma automática e intermitente y así la muestra es sometida constantemente a la acción del solvente.
    MATERIAL Y EQUIPO:
    Ø Cartucho de extracción
    Ø Algodón desgrasado
    Ø Extractor tipo Soxhelt completo
    Ø Manta eléctrica o baño maría a T° constante
    Ø Estufa de secado
    Ø Desecador
    Ø Balanza analítica
    Ø Pinzas de nuez
    Ø Pinzas para crisol
    Ø Probeta
    REACTIVO:
    Ø Éter etilico
    DIAGRAMA DE BLOQUES:

    PESAR MUESTRA EN CARTUCHO

    CUBRIR CON ALGODÓN

    MONTAR EQUIPO

    AÑADIR ÉTER

    INICIAR CONDENSACION

    CALENTAR ÉTER (HASTA EVAPORACION)

    EXTRAER MUESTRA SIN RESIDUOS DE ÉTER

    CALENTAR EN ESTUFA

    ATEMPERAR Y PESAR
    CALCULOS:
    % de extracto etéreo= P-p/Mx100
    Donde:
    P= peso en gramos del matraz con grasa
    p= peso en gramos del matraz sin grasa
    M= peso en gramos de la muestra
    % de lípidos como extracto etéreo= P-p/Mx100

    OBSERVACIONES: Al no tener cartucho de extracción se puede emplear papel filtro ya que hace la misma función. El éter es uno de los disolventes orgánicos más importantes y se usa con frecuencia en el laboratorio como disolvente de grasas, aceites, resinas y alcaloides, entre otros compuestos. La mezcla de vapor de éter y aire es muy explosiva; además, con el tiempo el éter puede oxidarse parcialmente formando un peróxido explosivo. Por lo tanto, el éter debe almacenarse y manejarse con mucho cuidado.
    RESULTADOS:
    P= Peso del matraz con grasa= 105.3699g
    p= Peso del matraz sin grasa= 105.3677g
    M= peso de la muestra= 2.0596g

    % de lípidos como extracto etéreo= P-p/Mx100
    % de lípidos como extracto etéreo= 105.3699-105.3677/2.0596x100
    % de extracto estéreo= 0.1068%

    CONCLUSIÓN: Se logro por medio de la práctica la extracción de extracto etéreo de una muestra de alimento sólido por medio de la utilización del método de Soxhlet, el cual consiste en la extracción de sustancias solubles en éter, como la grasa, por medio de la evaporación donde se maneja por sus diferencias de puntos de ebullición. Es un método no muy rápido pero eficaz.


    BIBLIOGRAFIA:
    v Técnicas para el análisis fisicoquímico de alimentos de la Dirección General deInvestigación en Salud Pública y de la Dirección General de Control de Alimentos,Bebidas y medicamentos de la Secretaría de Salubridad y Asistencia.
    v Manual de Análisis de alimentos I. Q.F.B. Rosa María García Martínez. Morelia Mich. Septiembre del 2005.

    ANEXOS:








    DETERMINACION DE FIBRA CRUDA EN ALIMENTOS SOLIDOS

    OBJETIVO: Que el alumno por medio de esta práctica determine la concentración de fibra en una muestra de alimento, basándose en la digestión acida y básica.

    FUNDAMENTO: Este método se basa en la digestión ácida y alcalina de la muestra obteniéndose un residuo de fibra cruda y sales que con calcinación posterior se determina la fibra cruda.
    Fibra dietetica, restos de las paredes de células vegetales; una compleja mezcla de hidratos de carbono que no se pueden digerir en el tracto intestinal y que por tanto se consideran carentes de valor nutricional.

    Fibra cruda es el residuo orgánico combustible e insoluble que queda después de que la muestra se ha tratado en condiciones determinadas. Las condiciones más comunes son tratamientos sucesivos con petróleo ligero, ácido sulfúrico diluido hirviente, hidróxido de sodio diluido hirviente, ácido clorhídrico diluido, alcohol y éter. Este tratamiento empírico proporciona la fibra cruda que consiste principalmente del contenido en celulosa además de la lignina y hemicelulosas contenidas en la muestra.
    Es difícil definir la fibra con precisión. Al terminar debe asociarse estrictamente con indigestibilidad.La fibra debería considerarse como una unidad biológica y no como una unidad química. La pared celular de las plantas tiene una estructura compleja compuesta de celulosa y hemicelulosa, pectina, algo de proteína, sustancias nitrogenadas lignificadas, ceras, cutina y componentes minerales.
    Este material se divide a su vez en sustancias insolubles de la matriz, que incluyen la lignina, celulosa y hemicelulosa, y las más solubles como la pectina, ceras y proteína, que se pueda extraer. La pared celular de las células vegetales, contiene la mayor parte del material resistente a las enzimas del tracto gastrointestinal de los mamíferos. Aunque este material pueda digerirse parcialmente por la micro flora intestinal, raramente la digestión es total.

    La fibra también le da las propiedades físicas a los alimentos, y generalmente baja la densidad calórica de los alimentos. El papel de la fibra indigerible o alimento o forraje indigesto en la dieta en el mantenimiento de salud, es ahora considerado tan importante nutricionalmente como los niveles de nutrimentos absorbibles en los alimentos. Los métodos empíricos para determinar el contenido en fibra cruda son de uso limitado porque los resultados pueden representar tan poco como 1/7 de la fibra dietética total de ciertos alimentos. La fibra dietética puede ser definida como constituida por todos los componentes de los alimentos que no son rotos porque las enzimas del conducto alimentario humano para formar compuestos de masa molecular menor, capaces de ser absorbidos al torrente sanguíneo. Estos incluyen hemicelulosas, sustancias pépticas, gomas, mucílagos, celulosa, lignina y polisacáridos tecnológicamente modificados tales como la carboximetilcelulosa. Debe hacerse notar que algunas de estas sustancias no tienen estructura fibrosa y son solubles.

    DIAGRAMA DE BLOQUES:
    PESAR MUESTRA

    CENTRIFUGAR Y CALENTAR A 130°C POR UNA HORA

    ATEMPERAR

    AÑADIR ETER Y CENTRIFUGAR

    DECANTAR

    LLEVAR A BAÑO MARIA

    COLOCAR EN VASO DE BERZELIUS CON ACIDO SULFURICO

    MONTAR EQUIPO DE DESTILACION

    FLITRAR Y LAVAR

    TRANFERIR A CRISOL A PESO CTE.

    FILTAR, LAVAR CON AGUA Y ACIDO CLORHIDRICO

    pH NEUTRO

    LAVAR CON ALCOHOL

    TRANFERIRI A CRISOL Y SECAR

    ATEMPERAR Y PESAR

    REPETIR LOS PASOS A PESO CTE. (PORLO MENOS 2 VECES)

    INCINERAR Y PESAR MUSTRA

    REPETIR HASTA PESO CTE.


    OBSERVACIONES: En esta práctica no obtuvimos un resultado de la concentración de fibra contenida en un alimento (cereal), ya que no resistió la digestión.

    CONCLUSIÓN: En la muestra libre de humedad y libre de lípidos no fue posible obtener fibra ya que no resistió la digestión acida y alcalina, por lo tanto no hubo fibra.
    Casi todos los alimentos que contienen fibra, un porcentaje es de fibra soluble y otro de fibra insoluble; la fibra soluble se disuelve fácilmente en medio acido (Estomago) y la fibra insoluble se degrada en un medio básico (Intestino).Es bueno que lo alimento contengan fibra tanto soluble como insoluble, porque ambas no ayudan a tener un mejor metabolismo de los alimentos así como una buena digestión y absorción de ellos.

    BIBLIOGRAFÍA:
    Técnicas para el análisis fisicoquímico de alimentos de la Dirección General deInvestigación en Salud Pública y Dirección de Control de Alimentos y Bebidas de laSecretaría de Salubridad y Asistencia.
    Manual de Análisis de alimentos I. Q.F.B. Rosa María García Martínez. Morelia Mich. Septiembre del 2005.

las imegenes las subo despues Rafa es que no le se a esta cosa. Sorry